Acción estratégica en el aula: Exposición y dialogo.-
Para empezar a hablar sobre la acción estratégica, creo necesario definir los dos conceptos principales: Exposición y dialogo.-
La exposición:
La exposición:
“La exposición es la estrategia más usada para presentar información. Para que favorezca construcción de conocimiento es necesario diseñarla y conducirla teniendo en cuenta determinados factores” (Anijovich; Mora, 2009) . La autora analiza la exposición como estrategia didáctica y su relación con los procesos cognitivos que operan en los estudiantes y participantes de la situación de enseñanza o situación comunicativa.-
La exposición ha tenido o tiene “mala prensa” por cuanto llevaría a pensar que interfiere con la participación activa del sujeto y la construcción del aprendizaje significativo.
“Esta es la idea central del aprendizaje significativo: se trata de un proceso en el que lo que aprendemos es producto de la información nueva interpretada a la luz de lo que ya sabemos. No basta con reproducir la información nueva, también hay que asimilarlo e integrarlo a nuestros conocimientos anteriores. Solo así comprendemos y solo así adquirimos nuevos significados y conceptos. Aprender significados es cambiar mis ideas como consecuencia de su interacción con la nueva información”. Coll, C; Pozo, J. I. y otros (1998).-
A la hora de planificar una estrategia de enseñanza expositiva se deberá pensar en proporcionar a los alumnos la base necesaria para comprender cómo y por qué se relacionan los nuevos conocimientos con los que ellos ya saben, y brindarles la confianza intelectual y afectiva: ellos son capaces de entender y utilizar los nuevos conocimientos en contextos diferentes.
En una exposición dialogada, el docente incluye preguntas facilitadoras de la comprensión (será tema de análisis en la clase 6) e imágenes de apoyo.-
El dialogo:
Nicholas Burbules (doctor en Filosofía de la Educación y profesor en el Departamento de Estudios sobre Política Educacional de la Universidad de Illinois) plantea –como ya lo hemos dicho─ que la cuestión del diálogo es fundamental en la educación como en cualquier otra situación humana.
El catedrático parte de la idea de que un diálogo se caracteriza por una participación abierta entre los que interactúan, que cualquiera de los intervinientes producen enunciados con preguntas, reflexiones, ideas, respuestas y que no todas las interacciones verbales constituyen diálogo.
El diálogo tiene reglas para seguir y respetar. Supone además un compromiso de los participantes de llegar a entendimientos significativos: interés, cuidado y respeto tanto en los acuerdos como en los desacuerdos que se puedan tener.
Como el diálogo se rige por el espíritu de descubrimiento, entonces, el tono del diálogo es exploratorio e interrogativo.
Herramientas para llevar adelante una exposición dialogada y el diálogo reflexivo | |
Hacer pausas |
|
Parafrasear |
|
Explorar/ Clarificar |
|
Prestar atención |
|
Bibliografía: Burbules, N. (1999): El diálogo en la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu. Cap. 6.
https://youtu.be/PPD7b8MMYUc
Comentarios
Publicar un comentario